• Nuevo

La reforma de la discapacidad. 2 Tomos

124,80 €
Impuestos incluidos

FUNDACIÓN NOTARIADO.

En palabras del Presidente del Consejo General del Notariado: «La Ley 8/2021 nos ha deparado a los notarios la oportunidad de constituir un auténtico apoyo institucional, lo que nos ha llevado a establecer vínculos y acuerdos con las entidades sociales y asociaciones de sector, a través de la Fundación Aequitas, que se creó por el Consejo General de Notariado

Cantidad

 

Pagos seguros

 

Envíos a toda España

 

Política de devolución

Autor: Almudena Castro Girona; Federico Cabello de Alba; Carlos Pérez Ramos (Notarios)

Editorial: Fundación del Notariado

Edición: Diciembre 2.022

ISBN: 9788495130464   /   1.380 Págs.

P.V.P.  120,00 € + 4% Iva

En palabras del Presidente del Consejo General del Notariado: «La Ley 8/2021 nos ha deparado a los notarios la oportunidad de constituir un auténtico apoyo institucional, lo que nos ha llevado a establecer vínculos y acuerdos con las entidades sociales y asociaciones de sector, a través de la Fundación Aequitas, que se creó por el Consejo General de Notariado, hace más de veinte años, con la vocación de apoyar a las personas con discapacidad y sus familias y, que desde la aparición de la Convención, ha venido abogando por su efectiva aplicación en España».

En este marco se inserta esta obra, que comprende dos volúmenes y cuarenta capítulos, en los que prestigiosos autores abordan las principales cuestiones de su normativa y especialmente su evolución hasta culminar en la reforma operada por la Ley 8/2021.

ÍNDICE:

VOLUMEN 1

PRIMERA PARTE - PARTE GENERAL

CAPÍTULO I - FUNDAMENTOS DE LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Juan Bolás Alfonso

I. Prólogo

II. Integración e igualdad

III. Una reforma necesaria

IV. La convención

V. La reforma

1. Precedentes inmediatos

2. Fundamentos de la reforma

3. El alcance de la reforma ..

4. El apoyo

6 Colección de Monografías Panorama de Derecho civil

5. Síntesis de las reformas de calado. Especial referencia a la preferencia de las

medidas voluntarias sobre las legales.

VI. Conclusión

CAPÍTULO II - LAS OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ DE DERECHOS DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. MARCO DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

María Graciela Iglesias

I. Introducción

II. Observaciones generales. Valor y vinculación para los Estados parte

1. ¿Qué son las observaciones generales?

2. Métodos de trabajo

III. Observaciones del comité

1. Observación general n.° 1

2. Observación general n.º 2

3. Observación general n.º 3

4. Observación general n.º 4

5. Observación general n.º 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y

a ser incluido en la comunidad

6. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Observación general

n.º 6 (2018) sobre la igualdad y la no discriminación

7. Observación general n.º 7 (2018)

8. Observación general n.º 8 (art. 27 de la CDPD/El derecho al trabajo y al empleo)

IV. Bibliografía

CAPÍTULO III - EL NUEVO CONCEPTO DE CAPACIDAD EN EL DERECHO CIVIL

Rafael Leña Fernández y Federico Cabello de Alba Jurado

I. Introducción

II. Breve evolución histórica de un concepto: el de incapacidad.

1. Un axioma comúnmente aceptado

2. La incapacidad como enfermedad

3. La incapacidad como resultado de una disfunción social.

4. La incapacidad como diferencia

III. La incapacidad en la convención de la ONU

IV. La incapacidad en nuestro derecho común con anterioridad a la Ley 8/2021

1. Regulación legal

2. Recepción de la Convención

V. La incapacidad en los trabajos de adaptación del Código civil a la convención

1. Los principios

2. El procedimiento para la determinación o provisión de apoyos a las personas con

discapacidad. Novedades procedimentales

3. El gestor de apoyos

4. El guardador de hecho

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

CAPÍTULO IV - LOS ORÍGENES DE LA REFORMA CIVIL EN MATERIA DE CAPACIDAD

JURÍDICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: CRÓNICA SUMARIA DE UN PASADO

CERCANO

Luis Cayo Pérez Bueno

I. Consideraciones previas

1. Hechos determinantes de la reforma civil

II. Trabajos prelegislativos de preparación de la reforma civil

III. Colofón

IV. Bibliografía

CAPÍTULO V - LA REALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS

MAYORES, SUJETOS DE ESTA REFORMA

Miguel Ángel Cabra de Luna y Antonio Jiménez Lara

I. Introducción

II. La población con discapacidad en España

1. El problema de la cuantificación ..

2. Datos globales según diversas fuentes

III. La población que se beneficia de la reforma civil y procesal para el apoyo a las personas

con discapacidad

1. La ausencia de datos sobre personas incapacitadas o con la capacidad jurídica

modificada.

2. Hacia una estimación de la población que puede beneficiarse de la reforma

IV. Conclusiones

V. Documentación

CAPÍTULO VI - EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

DE LOS DERECHOS A LOS HECHOS. SU CONEXIÓN CON LA LEY 8/2021

Alberto Durán López

I. Introducción

II. La Convención de Nueva York y el marco normativo en favor de las personas con

discapacidad en el contexto europeo

III. Los artículos 12 y 13 de la Convención

IV. El camino hacia la reforma de la Ley 8/2021

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

CAPÍTULO VII

LA REFORMA DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

Alfonso Cuenca Miranda

I. Introducción

II. El artículo 49 de la Constitución española

III. El paso a un modelo social como nueva perspectiva de la discapacidad: la Convención de

Nueva York y sus “consecuencias” en la legislación española

IV. La reforma del art. 49 de la Constitución

V. Bibliografía

CAPÍTULO VIII - LA REFORMA DEL ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Rafael de Lorenzo García

I. Antecedentes y posición del movimiento asociativo de la discapacidad

II. Proyecto de reforma...

III. Debate parlamentario.

IV. Bibliografía y documentación

CAPÍTULO IX-- CLAVES DE UNA DÉCADA DE TUTELA DE LA INCAPACIDAD POR EL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Juan José González Rivas

I. Introducción

II. El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y al derecho.de defensa (art. 24.2 CE)

del incapaz, por la incomparecencia

1. Incomparecencia personal

2. Incomparecencia del representante legal

III. Derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, en su vertiente de deber de motivación de

las resoluciones judiciales (art. 24.1 CE)

IV. Derecho fundamental a la igualdad y no discriminación por razón de la discapacidad (art.

14.1 CE)

V. Derecho a la libertad personal del incapaz (art. 17.1 CE) en internamientos involuntarios.

VI. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 18.1 CE) de los discapacitados .

VII. Derecho a la educación diferenciada (art. 27 CE) de los discapacitados

VIII. Recurso de inconstitucionalidad: la competencia sobre la Materia de discapacidad

IX. Conflicto de competencias

X. Conclusión

SEGUNDA PARTE - EL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO INTERTERRITORIAL E INTERNACIONAL PRIVADO

CAPÍTULO X - SPECTOS INTERREGIONALES Y DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Inmaculada Espiñeira Soto

I. Introducción

II. La reforma del artículo 9.6 II del Código civil

1. Notas preliminares.

2. Problemas de delimitación de la ley aplicable

3. Práctica notarial .

III. Poderes y mandatos preventivos.......

1. Poder prorrogado o con subsistencia de efectos

2. Poder en previsión o estrictamente preventivo

IV. La reforma del artículo 10.8 CC

V. Bibliografía

CAPÍTULO XI - LEY APLICABLE A LA PROTECCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL. REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE

LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 9.6, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL

Alfonso Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González

I. Introducción. La nueva redacción del art. 9.6.II CC

II. La ley aplicable a los mecanismos jurídicos previstos para personas con discapacidad.

1. Impacto de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

hecha en Nueva York el 13 de diciembre 2006, en las normas de conflicto de leyes

2. El supuesto de hecho del art. 9.6.II CC en su actual redacción (2021). Lectura crítica

III. El punto de conexión del art. 9.6.II CC: la residencia habitual de la persona con

discapacidad

IV. Reflexiones finales

CAPÍTULO XII - ALINEAMIENTO ENTRE LA LEY DE DERECHO CIVIL DE GALICIA Y LA LEY 8/2021: INTEGRACIÓN AUTONÓMICA DEL NUEVO PARADIGMA DE LA

DISCAPACIDAD

Carmen Alicia Calaza López

I. Introducción

II. Qué entendemos por apoyo institucional: pautas de la actuación notarial...

III. Modificaciones en materia testamentaria

1. El testamento otorgado por personas con discapacidad

2. El necesario ajuste de los testamentos abiertos en la Ley de Derecho Civil de

Galicia

3. La adaptación de los testamentos mancomunados gallegos a la Ley 8/2021

IV. Los pactos sucesorios

V. Partición en la que estén interesados menores y/o personas con discapacidad

1. Contraste legislativo

2. Adaptación a la LRAPD

VI. Otras modificaciones para la adaptación de la LDCG a la LRAPD

1. Respecto de las medidas de protección de menores

2. Respecto de la Compañía familiar gallega

VII. Bibliografía

VIII. Índice jurisprudencial

CAPÍTULO XIII - LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN CIVIL EN MATERIA DE DISCAPACIDAD EN CATALUÑA

Valero Soler Martín-Javato

I. Introducción

II. Reseña de las modificaciones introducidas por el Decreto Ley /2021

1. Nuevo régimen de la asistencia

2. Supresión y adaptación de las instituciones tutelares tradicionales

3. Mantenimiento de otras instituciones de apoyo

III. Bibliografía

TERCERA PARTE - INSTITUCIONES DE APOYO Y PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO XIV - MEDIDAS VOLUNTARIAS DE APOYO

María Jesús Moro Almaraz

I. Las medidas voluntarias de apoyo....

1. Disposiciones generales, principios y requisitos comunes

2. Forma y registro

II. Poderes y mandatos preventivos, directivas anticipadas y documento de previsiones

globales

1. Poderes y mandatos preventivos...

III. Autocuratela

1. Concepto y finalidad

2. Naturaleza y régimen jurídico de la autocuratela

3. Designación o exclusión de personas como curadores

4. Disposiciones sobre el funcionamiento y contenido de la curatela

IV. Bibliografía

CAPÍTULO XV - MEDIOS VOLUNTARIOS DE APOYO. LOS PODERES PREVENTIVOS

Manuel Rueda Díaz de Rábago

I. De los medios de apoyo

1. … en igualdad de condiciones

2. De los medios voluntarios de apoyo

3. Salvaguardias

4. Estructura

5. Formalidades

6. Limitaciones específicas

7. No utilización de medidas de apoyo

8. Clases de medidas de apoyo

9. Los poderes preventivos

II. La autocuratela

III. Bibliografía

CAPÍTULO XVI - LAS MEDIDAS JUDICIALES DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ignacio Sancho Gargallo

I. El nuevo sistema de provisión judicial de apoyos

1. La implantación del art. 12 de la Convención de Nueva York

2. Características del nuevo sistema de provisión de apoyos

3. Apoyos susceptibles de provisión judicial

II. La curatela

1. Configuración legal

2. Objeto de enjuiciamiento para la provisión de este apoyo

3. Régimen legal de la curatela

III. Defensor judicial

1. Configuración legal

2. Contenido de la medida

3. Régimen legal del defensor judicial

IV. Procedimiento para la provisión de apoyos judiciales estables

1. Expediente de jurisdicción voluntaria

2. Juicio contradictorio

CAPÍTULO XVII - LA CURATELA COMO PRINCIPAL MEDIDA JUDICIAL DE APOYO PARA EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA: FUNDAMENTO Y CLAVES DE SU NUEVO

RÉGIMEN LEGAL

Inmaculada Vivas Tesón

I. La curatela como principal medida de apoyo de origen judicial para las personas con

discapacidad tras la Ley 8/2021, de 2 de junio

1. El nuevo diseño del sistema de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica

2. El respeto a la voluntad, deseos y preferencias de la persona como principio

axiológico cardinal de la reforma

3. La figura estrella no es la curatela, sino la guarda de hecho

II. Su nuevo régimen legal

1. Marco normativo y ubicación sistemática

2. Principios basilares

3. El nombramiento del curador

4. El ejercicio de la curatela: las obligaciones del curador

5. La extinción de la curatela: causas y rendición de cuentas

III. Primeros pronunciamientos judiciales

IV. Bibliografía

CAPÍTULO XVIII

LAS PRIMERAS DECISIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO EN APLICACIÓN DE LA REFORMA DE LA DISCAPACIDAD. CODA SOBRE LAS DISCREPANCIAS EN LA EXÉGESIS DE DOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

María Paz García Rubio

I. Presentación y objetivo de este trabajo533

II. Las primeras decisiones del Tribunal Supremo que aplican la Ley 8/2021

1. STS 589/2021, de 8 de septiembre

2. Las SSTS 706/2021, de 19 de octubre y 734/2021, de 2 de noviembre, de 2021

3. Balance de estas primeras sentencias

III. Jurisprudencia reciente del TEDH. Discrepancias con la CDPD

CAPÍTULO XIX - PRINCIPALES NOVEDADES PROCESALES DE LA LEY 8/2021, DE 2 DE

JUNIO, EN MATERIA DE MEDIDAS DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Julio Banacloche Palao

I. La necesaria adaptación de las normas procesales a la nueva regulación sustantiva en

relación con las personas con discapacidad

II. La configuración escalonada de los procesos relativos a las personas con discapacidad

III. El expediente de jurisdicción voluntaria de adopción de medidas de apoyo a personas con

discapacidad

1. Ámbito objetivo de aplicación del expediente. Posibles medidas cautelares.

2. Requisitos subjetivos: órgano competente y sujetos intervinientes

3. Tramitación del expediente

4. Terminación anormal y normal del expediente, efectos del auto judicial y posible

recurso

5. Revisión de las medidas judiciales de apoyo acordadas en auto

IV. El proceso contencioso de adopción de medidas de apoyo a personas con discapacidad

1. Ámbito objetivo de aplicación del proceso. Posibles medidas cautelares.

2. Requisitos subjetivos: órgano competente y sujetos intervinientes

3. Tramitación del procedimiento

4. Terminación del proceso, efectos de la sentencia y posibles recursos

5. Revisión de las medidas judiciales de apoyo acordadas en sentencia

V. Otros expedientes de jurisdicción voluntaria en relación con personas con discapacidad

1. Expedientes relativos a las medidas voluntarias de apoyo

2. Expedientes relativos a la guarda de hecho

3. Expedientes relativos al defensor judicial

4. Expedientes relativos al curador...

VI. Las disposiciones de derecho transitorio

VII. Bibliografía

CAPÍTULO XX - LA IMAGEN, LA MIRADA Y LOS DERECHOS: UN PRIUS EN LA ELECCIÓN DE LOS APOYOS Y LA REALIZACIÓN DE LOS AJUSTES RAZONABLES

Consuelo Madrigal Martínez-Pereda

I. Introducción

II. Modelos de abordaje de la discapacidad

III. La diferenciación de las personas con discapacidad

IV. Dignidad, discapacidad y derechos

V. La discapacidad y “la vida buena”

VI. Concepto y terminología

VII. La noción en la convención de los derechos de las personas con discapacidad

VIII. La necesidad de tomar conciencia: el art. 8 CDPCD

IX. Los medios de comunicación

X. La imagen de los niños y las niñas con discapacidad

XI. Sugerencias

XII. Bibliografía

CAPÍTULO XXI - ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS DE LA LEY 8/, DE 2 DE JUNIO, POR LA QUE SE REFORMA LA LEGISLACIÓN CIVIL Y PROCESAL PARA EL APOYO A LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO FISCAL

María José Segarra Crespo y Avelina Alía Robles

I. Aproximación a Ley 8/2021, de 2 de junio: obstáculos superados y retos pendientes

II. El Ministerio Fiscal ante la guarda de hecho.

1. Consideraciones generales sobre el nuevo régimen jurídico de la guarda de hecho

2. Los problemas de acreditación de la guarda de hecho

3. La guarda de hecho ante el Registro Civil. Actuación del Ministerio Fiscal

4. La guarda de hecho de la entidad pública en supuestos de urgencia

III. La curatela: una nueva figura de apoyo

1. El curador: nuevas perspectivas y retos de su desempeño. La supervisión y control

de su actuación....

2. La importancia de la entrevista judicial en el proceso de provisión de apoyos

IV. Bibliografía

V. Documentación

CAPÍTULO XXII - LA RAZONABLE DESJUDICIALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Fernando Santos Urbaneja

I. Introducción

II. La particular función del juez

III. Hacia una razonable “desjudicialización”

1. Situación insostenible

2. La opinión de los jueces

3. Primeras Sentencias de la Sala Primera del Tribunal Supremo, en la materia

4. La opinión de los directamente interesados

IV. Alternativas a la judicialización

1. Desjudicialización no es desautorización...

2. Principio de subsidiariedad del sistema judicial

3. Provisión de medios y recursos: la implicación del ámbito sociosanitario. Malas

prácticas.

4. La búsqueda de alternativas como exigencia legal

V. La doble vía judicial: criterios para la elección

1. Cuestiones generales: Una ley, un alma, dos caminos

2. Criterios de elección

VI. Opción primera: intervenciones concretas y puntuales

1. Autorizaciones al Guardador para actos concretos

2. Medidas provisionales y/o urgentes

3. Control de ingresos involuntarios (Art. 763 LEC)

VII. Opción segunda: intervención y control permanentes/revisables para el ejercicio de la

capacidad jurídica

1. Sin oposición

2. Con oposición

CAPÍTULO XXIII - LA NUEVA VISIÓN DE LA GUARDA DE HECHO A LA LUZ DEL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Cristóbal Fábrega Ruiz y María Anguiano Vera

I. Introducción . La protección jurídica de las personas con discapacidad

1. Planteamiento

2. Propuesta de nuevo sistema de protección de personas con discapacidad

3. Necesidad de una nueva mirada

III. Bases del nuevo sistema de protección

1. La guarda de hecho como sistema de apoyo en la nueva regulación

2. Responsabilidad por los actos del guardador de hecho

3. Constatación, requerimiento y control judicial

IV. Situación actual y evolutiva de la guarda de hecho y su actuación representativa

V. Cese de la guarda de hecho

VI. Relación de la guarda de hecho con las demás medidas de apoyo

VII. Apreciación final

VIII. Bibliografía.

ÍNDICE VOLUMEN 2

CUARTA PARTE - ASPECTOS NOTARIALES

CAPÍTULO XXIV - LA FUNCIÓN NOTARIAL COMO APOYO INSTITUCIONAL: EL EJERCICIO DE DERECHOS CON APOYO Y JUICIO DE DISCERNIMIENTO EN EL ÁMBITO NOTARIAL

Almudena Castro-Girona Martínez .

I. Introducción. La Convención de Naciones Unidas de los derechos de las personas con

discapacidad

II. El ejercicio de derechos con apoyo tras la Ley 8/2021

III. El principio de la preferencia a los apoyos voluntarios

IV. El notario como autoridad y apoyo institucional: el impacto de la Ley 8/2021 en la actividad

notarial

1. Información

2. Consejo

3. Asistencia

4. Asesoramiento en sentido estricto

V. El juicio de capacidad y las nuevas exigencias tras la Ley 8/2021 42

1. Que la persona reciba la información necesaria ....

2. Que la persona, con más o menos apoyo, comprenda la información facilitada

3. Que, según la información facilitada, la persona realice su propio proceso de toma de

decisiones

4. Que la persona, atendiendo a sus circunstancias, historia de vida, cultura y demás

circunstancias, comunique la decisión adoptada y que la misma se adecue a su

voluntad, deseos y preferencias

CAPÍTULO XXV - AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y SEGURIDAD JURÍDICA

Federico Cabello de Alba Jurado .

I. Introducción. Autonomía de la voluntad y dignidad de la persona.

II Autonomía de la voluntad y convención.

III. Autonomía de la voluntad en el código civil tras la reforma .

1. Autonomía de la voluntad en la delimitación y ejercicio del sistema de apoyo y

asistencia .

IV. Seguridad jurídica......

1. Intervención notarial y seguridad jurídica..

2. Intervención del Ministerio fiscal y de la autoridad judicial y seguridad jurídica

3. Publicidad de los apoyos voluntarios o judiciales.

V. Conclusión..

CAPÍTULO XXVI - LA PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Segismundo Álvarez Royo-Villanova

I. El consentimiento y su papel en la nueva ley.

1. La importancia del consentimiento en la nueva concepción de la capacidad. De la

capacidad al consentimiento

2. ¿Qué es el consentimiento? De la voluntad al consentimiento informado

II. La prestación del consentimiento por la persona con discapacidad física o sensorial: las

adaptaciones

III La prestación del consentimiento por la persona con discapacidad psíquica

1. La adaptación del proceso para la formación del consentimiento: orientaciones

legales

2. Criterios para la actuación con la persona con discapacidad

3. El juicio del notario sobre el consentimiento informado

4. Las particularidades según los actos a realizar

IV. El consentimiento informado según los apoyos

1. La posibilidad de actuación sin apoyo

2. Los apoyos asistenciales y el consentimiento

3. Los apoyos representativos

V. Bibliografía

CAPÍTULO XXVII - PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Y EL JUICIO DE CAPACIDAD

José Luis Seoane Spiegelberg..

I. Introducción: el nuevo contexto normativo

1. El modelo de la incapacitación total y de la tutela como mecanismo de

representación permanente

2. El impacto del Convenio de Nueva York .

3. La nueva Ley 8/2021 para apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de

su capacidad jurídica .

II. El principio de la libre autonomía de la voluntad.

III. El juicio notarial de capacidad .

1. Concepto del juicio notarial de capacidad.

2. Valor probatorio del juicio de capacidad

3. El juicio sobre la aptitud para el ejercicio de la capacidad jurídica: sus

manifestaciones normativas

4. Las exigencias de la nueva Ley 8/2021

5. Las consecuencias del juicio negativo de capacidad

CAPÍTULO XXVIII - EL JUICIO NOTARIAL DE DISCERNIMIENTO O DE EJERCICIO DE LA

CAPACIDAD JURÍDICA

Leonardo B. Pérez Gallardo

I. Las bases conceptuales del juicio de capacidad del notario desde una visión tradicional.

Especial referencia a su contenido y alcance

II. Del juicio de capacidad al juicio de discernimiento o de ejercicio de la capacidad jurídica tras

la reforma introducida por la Ley 8/2021, de 2 de junio: ¿qué cambia? ¿por qué?

III. La dinámica instrumental del juicio de discernimiento

IV. La mención auténtica sobre el juicio de discernimiento en el instrumento público ..

V. A modo conclusivo

VI. Bibliografía.

CAPÍTULO XXIX - APOYOS JUDICIALES Y ACTUACIÓN NOTARIAL

Joaquín Serrano Yuste ..

I. Apoyos .

II. Apoyos judiciales

III. Actuación notarial

1. Función del notario

2. Juicio de capacidad

3. Formularios

4. Comprobación y publicidad registral

5. Comparecencia con apoyos judiciales

6. Acta previa separada......

7. Denegar.

IV. Guarda de hecho

V. Curatela.

VI. Defensor judicial

VII. Revisión

VIII. Derecho transitorio

IX. Contratos

X. Sucesiones..

1. Testar

2. La aceptación y repudiación de la herencia

3. Partición.. .

XI. Consecuencias

XII. Bibliografía.

CAPÍTULO XXX - LA ACEPTACIÓN DE LAS DISPOSICIONES GRATUITAS A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TRAS LA LEY 8/2021 DE 2 DE JUNIO.

REFERENCIAS AL PATRIMONIO PROTEGIDO

Ramón María Moscoso Torres

I. Introducción .

II. Las disposiciones gratuitas a favor de personas con necesidad de apoyo en el ejercicio de su

capacidad

III. Beneficiario de la disposición: persona necesitada de apoyo

IV. Determinación de la persona que ha de prestar apoyo en la futura disposición del bien

V. La aceptación de la disposición gratuita

1. La aceptación en las donaciones...

2. La aceptación en las disposiciones mortis causa ..

VI. Destino de los bienes en caso de fallecimiento del beneficiario

VII. Referencia al patrimonio protegido.

VIII. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXI - EL PATRIMONIO PROTEGIDO COMO MEDIDA DE APOYO: ASPECTOS FISCALES

Patricio Monzón Moreno

I. Introducción . El régimen de la aportación si no existiese la Ley 41/2003

III. El régimen de la aportación con arreglo a la Ley 41/2003

IV. Obligaciones formales y otras normas complementarias

V. Conclusión.. . Bibliografía.

CAPÍTULO XXXII - REGISTRO CIVIL. HECHOS Y ACTOS INSCRIBIBLES. PUBLICIDAD EN LA LEY 20/2011, DE 21 DE JULIO, DEL REGISTRO CIVIL

María Linacero de la Fuente .......

I. Introducción: renacimiento del Registro civil

II. Los estados civiles. Hechos y actos inscribibles. La discapacidad 288

1. Consideraciones generales. Conexión del registro civil con los estados civiles

2. La modificación del artículo 4 de la Ley 20/2011, del Registro civil, por la Ley 8/2021,

de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las

personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Consideraciones

críticas

III. Publicidad del Registro civil

1. Principio de publicidad. Régimen legal

2. Instrumentos de publicidad registral

IV. Instrucción de 16 de septiembre de 2021, de la DGSJFP, por la que se acuerdan las pautas

y criterios para apoyar la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática dicireg, a

partir de la entrada en funcionamiento de la primera oficina conforme a las previsiones

contenidas en la LRC 2011.

V. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXIII

CONTRATACIÓN Y DISCAPACIDAD: LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PARA EL APOYO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

María Ángeles Parra Lucán

I. La Convención de Nueva York y la Ley 8/2021, de 2 de junio, de reforma de la legislación civil

y procesal “para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad

jurídica”

II. Discapacidad y derecho de contratos

1. Consentimiento contractual y discapacidad: los arts. 1261 y 1263 CC

2. Medidas de apoyo, principios de actuación de las medidas de apoyo y contratación.

La nueva regulación del régimen de anulabilidad.

III. Situaciones de la persona con discapacidad y contratación.

1. La persona con discapacidad cuenta con un apoyo constituido judicialmente

2. La persona con discapacidad cuenta con un apoyo voluntario.

3. La persona con discapacidad cuenta con el apoyo de un guardador de hecho.

4. La persona con discapacidad no cuenta con apoyos para el ejercicio de su

capacidad jurídica

IV. Algunas reglas especiales.

V. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXIV - EL PRINCIPIO DE RESPETO A VOLUNTAD Y LAS PREFERENCIAS VERSUS EL INTERÉS OBJETIVO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cristina Guilarte Martín-Calero .

I. Una imprescindible referencia al artículo 12 CNY y su interpretación por el CRPD en su

Observación general n.º 1 359

1. Las obligaciones impuestas a los Estados Parte en el artículo 12 CNY....

2. El respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con

discapacidad ex art. 12 y su interpretación por el CRPD

3. La posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

II. La incorporación del principio de respeto a los derechos, la voluntad y las preferencias al

ordenamiento jurídico español a través de la Ley 8/2021, de 2 de junio: algunas certezas y

muchas dudas

III. La controvertida posición del Tribunal Supremo en su sentencia de pleno de 8 de

septiembre de 2021

1. La aplicación de la Disposición Transitoria 6.ª de la Ley 8/2021.

2. La oposición de la persona a recibir apoyos en el ejercicio de su capacidad jurídica y

el respeto a su voluntad y sus preferencias.

IV. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXV - CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Carmen Pérez de Ontiveros Baquero

I. Introducción .

II. El matrimonio como negocio jurídico de derecho de familia y el valor del consentimiento

matrimonial

III. Matrimonio y discapacidad. La capacidad de las personas con discapacidad para emitir el

consentimiento matrimonial

1. Precisiones iniciales.......

2. El consentimiento matrimonial de las personas con discapacidad....

IV. Bibliografía.

QUINTA PARTE - EL DERECHO DE SUCESIONES

CAPÍTULO XXXVI - CAPACIDAD PARA OTORGAR TESTAMENTO Y CAPACIDAD PARA SUCEDER

José Luis Fernández Lozano

I. Capacidad para testar.

1. Introducción

2. ¿Quién puede otorgar testamento? El artículo 663 CC

3. Clases de testamentos que puede otorgar la persona con discapacidad

4. Testamento abierto notarial. El artículo 665 CC ...

5. Limitaciones y prohibiciones

6. La desaparición de la sustitución ejemplar.

7. Breve referencia a la situación de los derechos civiles autonómicos

II. Capacidad para suceder.

1. Introducción

2. Aceptación y repudiación de la herencia: artículos 992 y 996 CC.

3. Partición de la herencia Breve referencia a la situación de los derechos civiles

autonómicos.

III. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXVII - UNA OPORTUNIDAD PERDIDA: REFORMAS NECESARIAS EN EL CÓDIGO CIVIL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO SUCESORIO

Francisco Javier Oñate Cuadros..

I. Introducción.

II. ¿Era la Ley 8/2021 la sede adecuada para abordar una reforma sucesoria de cierta

envergadura?

III. Minicrisis en el dogma de la intangibilidad de la legítima

1. El nuevo artículo 808 CC

2. Concepto legal de discapacidad a los efectos del art. 808 CC

3. Titulares de la facultad de desheredación...

4. Alcance de la facultad de desheredación

5. Forma de uso de la facultad

6. Otros ajustes legales en materia sucesoria.

IV. Conclusiones y valoración crítica del sistema resultante

V. Una propuesta alternativa a un sistema anacrónico e ineficiente 487

Anexo. Propuesta de reforma articulada....

CAPÍTULO XXXVIII - LA REFORMA DE LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS: LA SUPRESIÓN DE LA EJEMPLAR Y LA MODIFICACIÓN DE LA FIDEICOMISARIA SOBRE LA

LEGÍTIMA

Cristina de Amunátegui Rodríguez ......

I. Preliminar.

II. La supresión de la sustitución ejemplar

1. Inadecuada supresión de la sustitución ejemplar...

2. Análisis de la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 8/2021. Problemas de

interpretación que plantea .

III. La modificación de la sustitución fideicomisaria .

1. Aproximación crítica a la reforma

2. Sujetos....

3. Extensión .

4. Bibliografía.

CAPÍTULO XXXIX - DE LA PROHIBICIÓN PARA SUCEDER: EL SUPUESTO DEL ARTÍCULO 753 DEL CÓDIGO CIVIL

Ángel Sánchez Hernández

I. Introducción La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y

procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad

jurídica y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

de 2006.

2. La prohibición de suceder del art. 753 CC en el contexto de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por

la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad

en el ejercicio de su capacidad jurídica

II. Prohibiciones de heredar como medida de salvaguardia que impide el abuso o la influencia

indebida en la actuación de quien ejerce funciones de apoyo o de terceros

III. Aspectos generales de las prohibiciones de heredar del art. 753 CC.

IV. Prohibición de heredar del tutor

V. Prohibición de heredar del curador representativo

VI. Prohibición de heredar de los cuidadores que sean titulares, administradores o empleados

del establecimiento público o privado, así como la prohibición de heredar de los citados

establecimientos

VII. Prohibición de heredar de las demás personas que presten servicios de cuidado,

asistenciales o de naturaleza análoga al causante. Excepción para el caso del testamento

notarial abierto.........

VIII. Validez de las disposiciones hechas a favor del tutor, curador o cuidador que sea pariente

con derecho a suceder ab intestato.

IX. Bibliografía.

CAPÍTULO XL - CAMBIOS EN MATERIA SUCESORIA INTRODUCIDOS POR LA LEY 8/2021, DE 2 DE JUNIO

Tomás Rubio Garrido

I. Algunas consideraciones generales..

II. Capacidad para otorgar testamento...

1. Modificaciones del art. 663 C.c. .....

2. Modificaciones en el art. 665 C.c.

III. Formas testamentarias.......

1. Art. 695 C.c. ..........

2. Art. 706, III C.c. ....

3. Art. 708 C.c. ..........

4. Art. 709 C.c. ..........

IV. Revocación del testamento

V. Indignidad... .

VI. Aceptación de herencia y legado

VII. Colación......

VIII. División hereditaria (partición)

IX. Bibliografía

CAPÍTULO XLI - CAPACIDAD JURÍDICA Y DERECHO CIVIL VASCO: ANÁLISIS DE LA LEY 8/21, DE 2 DE JUNIO, DE REFORMA DE LA LEGISLACIÓN CIVIL Y PROCESAL PARA EL

APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Andrés M. Urrutia Badiola

I. Introducción

1. Aspectos generales.

2. La ubicación competencial de la legislación civil en la LRAPD. 628

3. Efectos inmediatos de la LRAPD en el DCV: la capacidad jurídica....

4. Formalismo en la expresión de la voluntad e intervención notarial 639

II Análisis de las instituciones de Derecho Civil vasco desde la LRAPD...

1. Consideraciones generales.

2. Vecindad civil vasca

3. Sucesión mortis causa ...

4. La troncalidad y los patrimonios protegidos

5. El régimen económico de las situaciones de convivencia en el DCV

6. Las situaciones de ruptura convivencial en el DCV y su relación con la LRAPD

III. Derecho transitorio

IV. El derecho internacional privado y ....el derecho interregional español: apunte desde el DCV

V. La perspectiva europea, el DCV y la LRAPD

1. La professio iuris en el R (UE) 650/2012 por la aplicación a la sucesión de una

persona con discapacidad del DCV

2. La elección del régimen económico matrimonial en el R (UE) 2016/1103 y su 

conexión con el DCV

3. La elección del régimen patrimonial de uniones registradas en el R (UE) 2016/1104

y su conexión con el DCV

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía 

También podría interesarle