• Nuevo

Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (Ricardo Cabanas Trejo)

78,00 €
Impuestos incluidos

OBRA TOP !!!  

La presente obra tiene por objeto la reforma del régimen de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles llevada a cabo por el Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio. 

Cantidad

 

Pagos seguros

 

Envíos a toda España

 

Política de devolución

Autor: Ricardo Cabanas Trejo  (Notario de Fuenlabrada)

Editorial: Aferre

Edición: Febrero 2025

ISBN: 978-84-128725-2-1   /   426 Páginas

P.V.P.  75,00 € + 4% IVA

 

La presente obra tiene por objeto la reforma del régimen de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles llevada a cabo por el Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio. Aunque su objetivo primigenio era la transposición de la conocida como Directiva de Movilidad, por ello con un ámbito acotado a ciertas operaciones transfronterizas intraeuropeas, finalmente el cambio ha sido de más amplio espectro, al haber impactado también en el régimen de las operaciones domésticas. No se puede decir que estemos ante una regulación de nueva planta, pues en buena medida simplemente reproduce el contenido de la anterior Ley de Modificaciones Estructurales, pero sí de un cambio de perspectiva que afecta decisivamente al despliegue del procedimiento en todas ellas. 

En términos generales se le ha dotado de más agilidad, al permitir que ciertas discrepancias entre los interesados se resuelvan al margen de aquél, sin entorpecer su definitiva inscripción en el registro mercantil. Sin embargo, algunas nuevas exigencias y requisitos sí que pueden suponer una complicación. Para su estudio, a diferencia del nuevo sistema legal, que se estructura en torno a un régimen común y, después, las reglas singulares, ahora cada operación se trata por separado, aunque con arreglo al mismo esquema por la habitual periodificación en varias fases o momentos comunes a todas ellas. Para no incurrir en inútiles repeticiones el grueso de la regulación de interés compartido se aborda en los capítulos dedicados a la transformación y la fusión. La primera como paradigma de todas las cuestiones concernientes al cambio de forma de la sociedad. La segunda como modelo de las modificaciones estructurales traslativas.

ÍNDICE:

Abreviaturas

Presentación

Capítulo I. La transformación por cambio del tipo social 

I. Concepto, naturaleza y características

1. La transformación y el sistema de tipos societarios 

2. La transformación como un mecanismo de reducción de costes

3. La posición de los interesados 

4. Delimitación del perímetro de la transformación

5. El procedimiento de la transformación como modalidad de modificación estructural 

6. Dualismo propio del régimen jurídico de la transformación 

7. Carácter voluntario de la transformación 

8. Distinción de otras figuras 

9. La transformación y otras modificaciones simultáneas

10. La paradoja del tiempo

II. Ámbito subjetivo

A) Sociedades mercantiles

11. Libre intercambio de formas sociales

12. Agrupación de interés económico

13. Sociedad anónima europea

14. La exigencia de inscripción previa 

B) Sociedad civil

15. Transformación de sociedad civil

16. Inscripción previa de la sociedad civil

17. Transformación en sociedad civil

C) Sociedad cooperativa

18. Su reconocimiento 

III. Procedimiento 

A) Proyecto de transformación

19. Autor del proyecto 

20. Iniciativa de la propuesta

21. Contenido del proyecto

22. Documentos complementarios

23. Difusión del proyecto 

B) Informe del órgano de administración

24. Autor e iniciativa del informe 

25. Destinatarios del informe

26. Contenido del informe

27. Información complementaria

28. Comunicación

29. Dispensa del informe

C) Informe de experto independiente

a) Sobre los aspectos patrimoniales de la transformación

30. Ausencia de desplazamiento patrimonial 

31. Continuidad en la cifra de capital

32. Las nuevas acciones/participaciones 

33. Inexistencia de aportación individual

34. ¿Y una aportación global a cambio del nuevo capital?

35. Tampoco hay creación de nuevas acciones/participaciones

36. Menciones exigidas por el nuevo tipo social 

37. La cobertura patrimonial de la cifra de capital 

38. El control por el balance 

39. ¿Y los valores reales? 

40. ¿Quién responde entonces de la realidad de la supuesta aportación?

b) Sobre el informe de experto independiente

41. La razón de ser del informe de experto independiente

42. Supuestos en los que es exigible el informe 

43. Alcance del informe ¿una posible incoherencia?

44. El objeto del informe 

45. Los valores de contraste

46. El control por parte del registro mercantil

47. ¿Son posibles excepciones a la exigencia de este informe?

48. Otro posible contenido del informe 

49. Nombramiento del experto

50. Actuación del experto 

51. Vigencia del informe

52. Destinatarios del informe

53. Difusión del informe

54. Dispensa del informe 

D) Balance de transformación e informe de auditor

55. Balance de transformación

56. Información complementaria

57. Informe de auditor

E) Publicidad preparatoria del acuerdo

58. Destinatarios

59. Plazo

60. Contenido

61. Mediante la página web de la sociedad 

62. Mediante el registro mercantil 

63. Dispensa de la publicidad

F) Aprobación por los socios

64. Pluralidad de supuestos 

65. Convocatoria de la junta general

66. Aprobación por la junta general 

67. Contenido del acuerdo 

68. Requisitos especiales

69. Acuerdo unánime

70. Derecho de información

G) Publicación del acuerdo

71. La problemática de esta publicación

72. Su necesidad

IV. Posición de los socios y de otros interesados

A) La continuidad en la participación

73. Participación de los socios en la sociedad transformada

74. Los socios industriales 

75. Subsistencia de las obligaciones de los socios

76. Modificación de la participación 

B) Derecho a enajenar

77. El derecho a salir de sociedad

78. Sobre el anterior derecho de separación

79. El cambio de sistema

80. Titulares y comunicación

81. Adquirente 

82. Objeto 

83. La compensación y su complemento 

84. Ejercicio

85. ¿Subsiste en algún caso el derecho de separación?

86. ¿Recuperación del derecho de separación? ¿y de otros mecanismos de tutela? 

C) Titulares de derechos especiales

87. Derecho de oposición

V. Posición de los acreedores

88. No exigencia de garantías específicas 

89. Socios que pasan a responder personalmente de las deudas sociales

90. Socios que dejan de responder personalmente de las deudas sociales

91. Otros supuestos de responsabilidad

92. Obligaciones u otros valores

VI. Ejecución de la transformación

A) Escritura pública

93. Otorgante

94. Otorgamiento a través de videoconferencia

95. Contenido de la escritura

96. Documentos incorporados

97. Documentos complementarios

B) Inscripción

98. Control del registro mercantil

99. Coordinación con otros registros 

C) Eficacia

100. Inscripción constitutiva

101. Régimen jurídico de las modificaciones adicionales a la transformación

102. Eficacia de las modificaciones adicionales a la transformación

D) Impugnación

103. Validez de la operación 

104. Motivos de impugnación

VII. Supuestos especiales

105. Sociedad en liquidación

106. Transformación en situación de insolvencia/pre-insolvencia

107. Acuerdo unánime 

VIII. Transformación transfronteriza

108. Concepto y características

109. Procedimiento

110. Transformación extraeuropea

Capítulo II . La fusión de sociedades

I. Concepto, naturaleza y características

1. Concepto

2. Clases de fusión 

3. Sucesión universal y en bloque 

4. Algunas situaciones problemáticas

5. Delimitación de figuras 

6. La posición de los interesados

7. La fusión y otras modificaciones simultáneas 

8. Dimensión internacional

II. Ámbito subjetivo

9. Admisibilidad de la fusión mixta 

10. Superposición de regímenes jurídicos 

11. ¿También el de la transformación?

III. Procedimiento

A) Proyecto común de fusión

12. Tratos preliminares

13. Autores del proyecto 

14. Contenido del proyecto

15. Documentos complementarios

16. Difusión del proyecto

17. Plazo límite

18. Obligaciones de conducta

19. Modificación del proyecto

B) Informe del órgano de administración

20. Número de informes 

21. Autor e iniciativa del informe 

22. Destinatarios del informe

23. Contenido del informe

24. Información complementaria

25. Comunicación

26. Dispensa del informe

C) Informe de experto independiente

a) Sobre los aspectos patrimoniales de la fusión

27. Existencia de desplazamiento patrimonial

28. La integración de los socios

29. La interdependencia recíproca de los acuerdos

30. La nueva cifra de capital y su cobertura

31. Aplicación en la fusión del régimen de responsabilidad de las aportaciones  no dinerarias

b) Sobre el informe de experto independiente

32. La razón de ser del informe de experto independiente

33. Supuestos en los que es exigible el informe

34. El objeto del informe 

35. Nombramiento del experto 

36. Actuación del experto

37. Vigencia del informe

38. Destinatarios del informe

39. Difusión del informe

40. Dispensa del informe

41. Informe facultativo

D) Balance de fusión e informe de auditor

42. Balance de fusión

43. Modificación de las valoraciones

44. Información complementaria

45. Informe de auditor

46. Documento sustitutivo

E) Publicidad preparatoria del acuerdo

47. Destinatarios

48. Plazo 

49. Contenido 

50. Mediante la página web de la sociedad

51. Mediante el registro mercantil

52. Dispensa de la publicidad 

F) Información sobre la fusión

53. Comunicación adicional

54. Documentos comunicados 

G) Aprobación por los socios

55. Pluralidad de supuestos 

56. Convocatoria de la junta general

57. Aprobación por la junta general 

58. Contenido del acuerdo

59. Requisitos especiales 

60. Acuerdo unánime

61. Derecho de información

H) Publicación del acuerdo

62. Medios de publicación y contenido

IV. Posición de los socios y de otros interesados

A) Continuidad en la participación

63. Integración de los socios 

64. Libertad en la fijación de la cifra de capital 

65. Integración necesaria y exclusiva en la sociedad resultante como regla general

66. El pago de una compensación en dinero

67. Cuando ya existen los puestos de socio en la sociedad absorbente por medio de los cuales tiene lugar la integración

68. Cuando los puestos de socio en la sociedad no continúan en la resultante

69. Equivalencia en el resultado final y aumento de capital opcional

70. Absorción de sociedad sin neto patrimonial y sobreendeudada

71. ¿Es renunciable con carácter general la continuidad en la participación?

B) Tipo de canje y otros mecanismos tutelares

72. El tipo de canje

73. La impugnación del tipo de canje 

74. El procedimiento de canje 

75. Los socios industriales 

76. Las prestaciones accesorias

77. El controvertido derecho a enajenar

78. ¿Un derecho de separación estatutario?

79. Exigencias especiales del acuerdo de fusión

C) Titulares de derechos especiales

80. Derecho de oposición

V. Posición de los acreedores

A) Sobre el anterior derecho de oposición

81. El derecho de oposición de los acreedores

82. La infracción del derecho de oposición

83. La reforma de 2012 

84. La nota marginal por ejercicio de la oposición

85. La Directiva 2019/2121

B) El nuevo derecho a obtener garantías adecuadas

86. Cambio de modelo

87. Acreedores titulares

88. Plazo y forma de ejercicio

89. El informe del experto

90. Opciones del acreedor 

91. Nombramiento de experto 

92. Su incidencia en la ejecución de la fusión

93. Obligacionistas

94. Adecuación y eficacia de las garantías

95. Declaración sobre la situación financiera

C) Otras reglas de tutela

96. Socios que pasan a responder de las deudas sociales

97. Socios que dejan de responder personalmente de las deudas sociales

98. Otros supuestos de responsabilidad

VI. Ejecución de la fusión

A) Escritura pública

99. Significado 

100. Otorgantes

101. Contenido de la escritura

102. Documentos incorporados

103. Documentos complementarios

104. La revocabilidad de los acuerdos

B) Inscripción

105. Control del registro mercantil

106. Asientos a practicar

107. Coordinación con otros registros

C) Eficacia

108. Inscripción constitutiva 

109. La cancelación de asientos y su problemática

110. Los problemas de la situación intermedia

111. El funcionamiento interno de las sociedades participantes

112. Sobre su trascendencia tributaria y contable

113. Eficacia de la fusión y fecha del asiento de presentación 

D) Impugnación

a) Los antecedentes

114. Una cuestión terminológica previa 

115. La legislación europea 

116. La gestación de la norma en la Ley anterior

117. La postura del Tribunal Supremo 

118. El objeto de la impugnación

b) La nueva regulación

119. Exclusión de la nulidad por la práctica de la inscripción 

120. Impugnación anterior a la inscripción 

121. Posibles mecanismos de respuesta

122. El resarcimiento de daños

VII. Supuestos especiales

A) Fusión simplificada por acuerdo unánime

123. Los antecedentes

124. Ámbito de aplicación de la especialidad 

125. Presupuestos de la simplificación procedimental 

126. Acuerdo en junta universal y por unanimidad

127. Algunos supuestos problemáticos

128. Exigencias especiales del acuerdo de fusión

129. Casos en los que no es aplicable el procedimiento simplificado

130. Requisitos cuya aplicación se exime

131. Información sobre la fusión

132. Normas de procedimiento aplicables en todo caso

B) Fusiones intragrupo 

a) Cuestiones previas

133. Ámbito de la especialidad

134. Momento para determinar la participación relevante 

135. Dispensa selectiva de requisitos de la fusión

136. Superposición de procedimientos especiales y simplificados

137. Operación asimilada a la fusión 

138. Supuestos similares no previstos

b) Absorción de sociedad íntegramente participada de forma directa

139. El supuesto de hecho

140. Requisitos de la fusión que se mantienen, en su caso, adaptados

141. Requisitos de la fusión que pasan a ser prescindibles

c) Absorción de sociedad íntegramente participada de forma indirecta

142. El supuesto de hecho 

143. Requisitos de la fusión que se mantienen, en su caso, adaptados

144. Requisitos de la fusión que pasan a ser prescindibles

145. Nuevos requisitos de la fusión

d) Absorción por sociedad íntegramente participada

146. El supuesto de hecho

147. Participación directa

148. Participación indirecta

e) Fusión entre sociedades íntegramente participadas

149. El supuesto de hecho

150. Participación directa

151. Participación indirecta

f) Absorción de sociedad participada al noventa por ciento

152. El supuesto de hecho 

153. Requisitos de la fusión que se mantienen, en su caso, adaptados 

154. Requisitos de la fusión que pasan a ser prescindibles

155. Nuevos requisitos de la fusión 

g) Posibilidad de prescindir de la junta general de la sociedad absorbente

156. El supuesto de hecho

157. Publicidad reforzada de la fusión

158. Convocatoria de la junta general a instancia de la minoría

159. El derecho de los acreedores a reclamar garantías adecuadas

160. Exención de la publicación del acuerdo de fusión

161. Supuesto especial de ausencia de junta general de la sociedad absorbida

C) Fusión apalancada

162. El supuesto de hecho

163. Requisitos especiales

164. La asistencia financiera

D) Fusión de sociedad en liquidación societaria

165. Admisión del supuesto

166. La disolución de pleno derecho

167. Límite temporal

168. La superposición de regímenes jurídicos

169. La situación después del acuerdo y la eficacia de la inscripción

170. Supuesto especial de acuerdo unánime 

E) Fusión en situación de insolvencia/pre-insolvencia

a) Cuestiones previas 

171. Su funcionalidad

172. Concurso y preconcurso, la admisibilidad de la operación

173. El inconveniente de los créditos públicos

b) En el concurso de acreedores

174. Fase del concurso en la que es posible

175. ¿Hay arrastre de los socios?

176. La observancia del procedimiento societario

177. La posición de los acreedores

178. Incumplimiento del convenio

179. Conclusión del concurso

c) En el preconcurso de acreedores

180. Posible contenido del plan de restructuración

181. El procedimiento societario y sus especialidades

182. El arrastre de los socios y del deudor

183. Ejecución de la operación

VIII. Fusión transfronteriza

A) Cuestiones previas

184. El papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

185. Separación, elección y acumulación selectiva

186. Un control por fases y de alcance restringido

187. Mecanismos de aplicación ex ante y ex post

188. ¿Trato distinto a la fusión doméstica?

189. Alcance general de la reforma legal en España y la nueva ordenación sistemática de la materia

B) Ámbito de aplicación

190. Objetivo 

191. Subjetivo 

192. Territorial

193. Acotamiento adicional del ámbito de las operaciones transfronterizas intraeuropeas 

194. Oposición por motivo de interés público

C) Procedimiento

195. Proyecto común de fusión

196. Publicidad 

197. Informe del órgano de administración

198. Informe de experto independiente

199. Balance de fusión

200. Aprobación por la junta general 

201. Posición de los socios

202. Posición de los acreedores

203. Certificados previos a la fusión

204. Control de legalidad de la fusión

205. Registro, fecha de efectos y nulidad

206. Fusiones especiales 

D) Modificación estructural transfronteriza extraeuropea 

207. Admisión de la operación

208. Procedimiento 

209. Requisitos de la operación

Capítulo III . La escisión de sociedades

I. Concepto, naturaleza y características

1. Concepto

2. Clases de escisión 

3. Segregación

4. Aportación de rama de actividad 

5. Régimen jurídico

6. Operación asimilada a la escisión

II. Ámbito subjetivo 

7. Admisibilidad de la escisión mixta

III. Procedimiento

8. Proyecto de escisión

9. Informe del órgano de administración

10. Informe de experto independiente

11. Balance de escisión e informe de auditor

12. Publicidad preparatoria del acuerdo

13. Aprobación por los socios

14. Publicación del acuerdo

IV. Posición de los socios y de otros interesados

15. Continuidad en la participación

16. La distribución de los socios entre la sociedades 

17. El tipo de canje

18. La reducción del capital

19. Otras reglas de tutela

20. Atribución de elementos del activo y del pasivo 

V. Posición de los acreedores

21. El derecho a obtener garantías adecuadas 

22. Responsabilidad por las obligaciones incumplidas

23. Otras reglas de tutela

VI. Ejecución de la escisión

24. Escritura pública 

25. Inscripción 

26. Eficacia

27. Impugnación

VII. Supuestos especiales

28. Escisión simplificada por acuerdo unánime

29. Segregación

30. Escisiones intragrupo 

31. Sociedad en liquidación

32. Escisión en situación de insolvencia/pre-insolvencia

VIII. Escisión transfronteriza

33. Situación anterior

34. La Directiva 2019/2121

35. La nueva situación legal en España

36. Escisión con creación de nuevas sociedades

37. Escisión con sociedades existentes

38. Escisión transfronteriza extraeuropea

Capítulo IV. La cesión global de activo y pasivo

I. Concepto, naturaleza y características

1. Concepto

2. Clases de cesión global

3. Régimen jurídico

II. Ámbito subjetivo

4. La condición del cesionario 

III. Procedimiento

5. Proyecto de cesión global

6. Informe del órgano de administración

7. Informe de experto independiente

8. Balance de cesión e informe de auditor

9. Publicidad preparatoria del acuerdo

10. Aprobación por los socios

11. Publicación del acuerdo

IV. Posición de los socios y de otros interesados 

12. Ausencia de continuidad de la participación

13. La distribución entre los socios de la contrapartida

14. Atribución de elementos del activo y del pasivo

V. Posición de los acreedores

15. El derecho a obtener garantías adecuadas

16. Responsabilidad por las obligaciones incumplidas

VI. Ejecución de la cesión global

17. Escritura pública

18. Inscripción

19. Eficacia

20. Impugnación 

VII. Supuestos especiales

21. Cesión global simplificada por acuerdo unánime

22. Sociedad en liquidación

23. Cesión global intragrupo

24. Cesión global en situación de insolvencia/pre-insolvencia 

VIII. Cesión global transfronteriza

25. Cesión global transfronteriza intraeuropea 

26. Cesión global transfronteriza extraeuropea