

Pagos seguros
Envíos a toda España
Política de devolución
Las situaciones en las que existe comunidad de bienes o de derechos siempre se han caracterizado por su especial conflictividad fundamentalmente en los aspectos que implican actos dispositivos.
Habida cuenta de la escasa regulación normativa que ofrece el ordenamiento jurídico español para resolver los casos de proindivisión, ello ha provocado que las respuestas a muchas de las dudas que surgen deban ser solventadas a la luz de la interpretación de la doctrina jurisprudencial o, en su caso, de la emitida por la DGSJFP, haciendo especialmente relevante e interesante el estudio del tratamiento casuístico de los distintos contextos comunitarios.
Los participantes en esta obra, más de treinta teóricos y prácticos que desempeñan su actividad en el ámbito del Derecho, ofrecen en esta segunda edición un planteamiento actualizado y revisado de los problemas más habituales que se generan en régimen de comunidad, analizados desde la práctica judicial, notarial y registral, junto a su correspondiente aportación doctrinal, con el propósito de presentar al lector un estudio exhaustivo que le sirva de orientación para resolver las dificultades que le aparezcan en su quehacer diario y ofrecer al mismo tiempo una exposición de los criterios adoptados en los distintos territorios autonómicos que cuentan con una regulación propia sobre la materia.
I. IDEAS GENERALES: TITULARIDAD DEL DERECHO SUBJETIVO. COTITULARIDAD
II. COMUNIDAD
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE BIENES
IV. CLASES DE COMUNIDAD
V. PRINCIPIOS RECTORES DE LA COMUNIDAD DE BIENES
VI. ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE BIENES: SUJETOS Y OBJETO
VII. CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD
VIII. COMUNIDAD Y SOCIEDAD. DISTINCIÓN
I. MARCO JURÍDICO EN EL QUE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD ENCUENTRA SU SIGNIFICADO
II. SOCIEDAD Y COMUNIDAD: DOS INSTITUCIONES COMPATIBLES EX ART. 1669 CC
I. INTRODUCIENDO LA CUESTIÓN
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMUNIDAD DE BIENES Y DEL CONDOMINIO
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. USUCAPIÓN A FAVOR DE LA COMUNIDAD DE BIENES
III. USUCAPIÓN EN CONTRA DE LA COMUNIDAD DE BIENES
IV. USUCAPIÓN DE CUOTA INDIVISA
I. PRESUPUESTOS PRELIMINARES
II. LA FINALIDAD DEL RETRACTO DE COMUNEROS
III. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL SUPUESTO DE HECHO: REQUISITOS DEL RETRACTO DE COMUNEROS
IV. EJERCICIO Y EFECTOS DEL RETRACTO
V. CUESTIONES PROCESALES
VI. CONCURRENCIA DE SUJETOS CON DERECHO DE RETRACTO
I. CONSIDERACIONES GENERALES 225
II. NORMATIVA APLICABLE
III. EXIGENCIAS SUSTANTIVAS
IV. PARTICULARIDADES PROCESALES
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. TESIS TRADICIONAL: LA APLICACIÓN DEL ART. 397 CC A LA VENTA DE LA COSA COMÚN
III. SUPERACIÓN DE LA TESIS TRADICIONAL: LA VALIDEZ DE LA VENTA DE LA COSA COMÚN REALIZADA POR UNO SOLO DE LOS COMUNEROS SIN EL CONSENTIMIENTO DE LOS DEMÁS
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. LA NULIDAD DE LA VENTA DE COSA COMÚN
III. LA VALIDEZ DE LA VENTA DE COSA COMÚN
IV. MENCIÓN A LA ACTUACIÓN DEL COMUNERO VENDEDOR COMO FALSUS PROCURATOR
V. SUCINTA REFERENCIA A LA DISPOSICIÓN AISLADA DE UN COMUNERO EN LA COMUNIDAD HEREDITARIA Y EN LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
VI. CONCLUSIÓN
I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN DE DIVISIÓN EN EL CC
III. EXCLUSIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DIVISIÓN. LOS ARTS. 401 Y 404 CC
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
II. COMUNIDAD DE BIENES EN EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA COEXISTENCIA DE DIVERSAS MASAS PATRIMONIALES
III. ESPECIALIDADES FRENTE A LOS ACREEDORES
IV. LA EXTINCIÓN DE COMUNIDAD
V. CONCLUSIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTES DE COMENZAR EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
III. CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO Y COMIENZO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
IV. DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
V. AL FINALIZAR LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. LOS PACTOS PREVIOS TENDENTES A DETERMINAR LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA DISOLUCIÓN
III. LA INAPLICACIÓN A LAS UNIONES DE HECHO DE LAS NORMAS RELATIVAS A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
IV. LA CONSTITUCIÓN TÁCITA DE UNA COMUNIDAD SOBRE BIENES CONCRETOS, EN PARTICULAR, SOBRE LA VIVIENDA FAMILIAR
V. LA CONSTITUCIÓN TÁCITA DE UNA SOCIEDAD IRREGULAR DE GANANCIAS
VI. LA CONSTITUCIÓN TÁCITA DE UNA COMUNIDAD DE BIENES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL O PROFESIONAL
VII. EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO COMO CLÁUSULA DE CIERRE
III. COTITULARIDAD HEREDITARIA
I. ORIGEN Y DEFINICIÓN
II. DISTINCIÓN CON FIGURAS AFINES
III. NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERES
IV. REGULACIÓN LEGAL
V. POSICIÓN DE LOS COHEREDEROS
VI. RESPONSABILIDAD DE LOS COHEREDEROS
VII. ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA 439
VIII. EXTINCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. CLASES DE COMUNIDAD
III. LA SUCESIÓN
IV. CESIÓN DE CUOTAS Y DERECHO DE RETRACTO
V. LA CESIÓN DE UNA COSA POR UN SOLO COMUNERO
VI. REALIZACIÓN DE LA PARTICIÓN
VII. EMBARGO POR ACREEDORES
VIII. CUESTIONES SUELTAS
IV. COTITULARIDAD NAVAL
I. INTRODUCCIÓN
II. EL CONDOMINIO NAVAL DESDE LA PERSPECTIVA DOCTRINAL
III. EL CONDOMINIO NAVAL EN LAS RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES
IV. REGULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL PROYECTO DE LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
V. REFLEXIONES FINALES
V. COTITULARIDAD DE BIENES INMATERIALES
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
II. LA CONCURRENCIA DE SUJETOS EN LA AUTORÍA
III. ¿CABE LA COMUNIDAD DE BIENES EN LOS DERECHOS CONEXOS O AFINES AL DERECHO DE AUTOR?
I. INTRODUCCIÓN
II. EXCURSO. LA MODALIZACIÓN DE LA COTITULARIDAD SOBRE LOS BIENES INMATERIALES. EN ESPECIAL, LOS CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
III. EL NACIMIENTO DE LA COTITULARIDAD SOBRE LOS BIENES INMATERIALES
IV. LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA COTITULARIDAD
V. LOS DERECHOS DE LOS COMUNEROS RESPECTO DE SU CUOTA
VI. LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE EL BIEN INMATERIAL COMÚN
VII. LA TERMINACIÓN DE LA COTITULARIDAD DE BIENES INMATERIALES
VI. ASPECTOS REGISTRALES
I. INTRODUCCIÓN
II. LA TITULARIDAD REGISTRAL Y LA COMUNIDAD DE BIENES
I. ACTUALIDAD DE LA RENUNCIA ABDICATIVA DE DOMINIO EN EL MERCADO INMOBILIARIO
II. LA RENUNCIA ABDICATIVA DE DOMINIO. JUSTIFICACIÓN Y TRASCENDENCIA EN EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
I. PLANTEAMIENTO: COTITULARIDAD Y PARCELACIÓN
II. NORMAS URBANÍSTICAS SOBRE COTITULARIDAD Y PARCELACIÓN
III. LOS CASOS EXAMINADOS POR LA DGRN
IV. BREVE REFLEXIÓN FINAL
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. NATURALEZA JURÍDICA
III. PROBLEMÁTICA DE LOS TÍTULOS ACREDITATIVOS DE LA ADQUISICIÓN PREVIA
IV. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPARTÍCIPES EN LA COSA COMÚN
III. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN SOBRE LA COSA COMÚN Y PRIVATIVA
IV. ARRENDAMIENTO DE LA COSA POSEÍDA EN COMÚN: RÉGIMEN GENERAL Y RÉGIMEN REGISTRAL
I. LA COMUNIDAD DE BIENES COMO SUJETO EMPRESARIAL A LA VISTA DE LA JURISPRUDENCIA EN LA MATERIA
II. DIFERENCIACIÓN DE FIGURAS AFINES. SU RELACIÓN CON EL REGISTRO MERCANTIL
III. LA COMUNIDAD DE BIENES CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL. CARENCIA DE PERSONALIDAD JURÍDICA. SU RELACIÓN CON EL REGISTRO MERCANTIL COMO SUJETOS SUSCEPTIBLES O NO DE INSCRIPCIÓN
IV. LAS COMUNIDADES DE BIENES. LA OBLIGACIÓN DE LEGALIZACIÓN DE LIBROS EN EL REGISTRO MERCANTIL EN RELACIÓN CON LAS MISMAS. ¿SON SUJETOS OBLIGADOS?
V. LAS COMUNIDADES DE BIENES. ¿OBLIGADAS A DEPOSITAR CUENTAS ANUALES?
I. PROBLEMÁTICA DE LA CUESTIÓN
II. LA REGULACIÓN DE LA COMUNIDAD DE GARAJES
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE GARAJES
IV. LA POSIBLE ASIGNACIÓN DE USO A LA CUOTA
V. MODALIDADES DE CONFIGURACIÓN DENTRO DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
VI. LA COMUNIDAD DE GARAJES SIN ASIGNACIÓN A LA CUOTA DE UNA PLAZA DETERMINADA
VII. ASPECTOS PROCESALES
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. LEGITIMACIÓN ACTIVA
III. LEGITIMACIÓN PASIVA
IV. TRATAMIENTO PROCESAL
VIII. ASPECTOS FISCALES
I. INTRODUCCIÓN: LAS COMUNIDADES DE BIENES EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA
II. LAS COMUNIDADES DE BIENES: EL ITPAJD Y El IVA
III. LAS COMUNIDADES DE BIENES: EL CONCEPTO OPERACIONES SOCIETARIAS y EL IVA
IV. LAS EXTINCIONES DE CONDOMINIO Y LOS EXCESOS DE ADJUDICACIÓN DECLARADOS
V. LAS EXTINCIONES DE CONDOMINIO Y LOS REGÍMENES DE SEPARACIÓN
VI. LA BASE IMPONIBLE EN EL ITPAJD 804 VII. BREVE REFERENCIA AL IIVTNU, AL IRPF y AL IAE
IX. CONDOMINIOS ESPECIALES
I. INTRODUCCIÓN
II. ELEMENTOS COMUNES. SUS CLASES
III. TRANSFORMACIÓN DE UN ELEMENTO COMÚN POR DESTINO EN UN ELEMENTO PRIVATIVO
IV. ALTERACIÓN DE LOS ELEMENTOS COMUNES POR UN COMUNERO
V. TRANSFORMACIÓN DE UN ELEMENTO PRIVATIVO O DE UN ELEMENTO COMÚN DE USO PRIVATIVO EN ELEMENTO COMÚN DE USO COMÚN A INSTANCIAS DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. EL RÉGIMEN DE LOS COMPLEJOS INMOBILIARIOS PRIVADOS
III. COMPLEJOS CONFIGURADOS BAJO FORMAS ASOCIATIVAS
IV. BREVE RESEÑA DEL ART. 553-53 A 59 DEL C.C. DE CATALUNYA
V. COMUNIDADES ESPECIALES
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO. ENCUADRE SISTEMÁTICO
III. LA CONSTITUCIÓN DE LA MEDINERÍA EN EL CC. EL JUEGO DE LAS PRESUNCIONES
IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA MEDIANERIA
V. LA EXTINCIÓN DE LA MEDIANERIA. LA RENUNCIA
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
II. CONSTITUCIÓN DE LA MEDIANERÍA
III. EXTINCIÓN DE LA MEDIANERÍA
I. INTRODUCCIÓN
II. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LOS MVMC
III. COTITULARIDAD Y DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS MVMC
I. INTRODUCCIÓN
II. COMUNIDAD DE PASTOS EN TERRENOS PRIVADOS Y COMUNIDAD DE PASTOS EN TERRENOS PÚBLICOS
III. REGULACIÓN DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE PASTOS
IV. NATURALEZA JURÍDICA DEL APROVECHAMIENTO DE PASTOS: COMUNIDAD O SERVIDUMBRE DE PASTOS
V. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE PASTOS
VI. LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
XI. COMUNIDAD, BIENES Y EMPRESA
I. PRELIMINAR
II. BASES DE LAS QUE SE PARTE PARA LA CONFIGURACIÓN DE LAS COMUNIDADES CONVENCIONALES
III. EXCLUSIÓN DE LAS REGLAS DE LA COMUNIDAD DE BIENES MEDIANTE EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
IV. ARTICULACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL BÁSICA CON LA REGLAMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES
V. CONFIGURACIÓN VOLUNTARIA DE UNA COMUNIDAD DE BIENES
I. INTRODUCCIÓN
II. LA COMUNIDAD CONVENCIONAL CONSTITUTIVA
III. LAS COMUNIDADES REGULADAS
IV. CLÁUSULAS USUALES EN LAS COMUNIDADES CONVENCIONALES
I. INTRODUCCIÓN
II. LA COMUNIDAD DE BIENES: SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO ESPAÑOL
III. LA EXPLOTACIÓN AGRARIA Y SUS REQUISITOS
IV. COMUNIDAD DE BIENES Y EXPLOTACIÓN AGRARIA
I. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
II. REGULACIÓN LEGAL VIGENTE DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS
III. COMUNIDADES DE USUARIOS DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS
IV. CONSIDERACIONES FINALES
XII. DOCTRINA Y RESOLUCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO
I. CONCEPTO
II. CLASES
III. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA REGULACIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES
IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS EN RELACIÓN CON LA COSA COMÚN
V. LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
II. DESPLAZAMIENTOS DE BIENES PRIVATIVOS AL HABER GANANCIAL Y VICEVERSA
III. CONSIDERACIONES EN TORNO AL DERECHO DE USUFRUCTO ADQUIRIDO POR UNO DE LOS CÓNYUGES A COSTA DEL CAUDAL COMÚN
IV. ADQUISICIONES ONEROSAS A PLAZOS POR UNO DE LOS CÓNYUGES CON ANTERIORIDAD AL MATRIMONIO
V. LAS MEJORAS INTRODUCIDAS EN LOS BIENES GANANCIALES Y EN LOS PRIVATIVOS
VI. LA PRESUNCIÓN DE GANANCIALIDAD Y LA CONFESIÓN DE PRIVATIVIDAD
VII. LA RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LOS BIENES GANANCIALES POR LAS DEUDAS CONTRAÍDAS POR UNO DE LOS CÓNYUGES
VIII. LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LOS BIENES GANANCIALES POR LAS DEUDAS PROPIAS DE UNO DE LOS CÓNYUGES
IX. LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
II. SUJETOS DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
III. DISPOSICIÓN DE LA CUOTA HEREDITARIA
IV. DISPOSICIÓN DE BIENES COMUNES
V. ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES DE LA HERENCIA A LOS COHEREDEROS
VI. EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
II. CONSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
III. MODIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
IV. EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS
III. LA PROPIEDAD MINERA
I. INTRODUCCIÓN. LA COMUNIDAD DE BIENES
II. EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN
IV. PROCEDIMIENTOS DE DIVISIÓN. ESPECIAL REFERENCIA A LA DIVISION CONVENCIONAL
V. PROCEDIMIENTOS INMATRICULADORES CON ESPECIAL REFERENCIA A LA INMATRICULACIÓN POR TÍTULO PÚBLICO
VI. EL TÍTULO PÚBLICO DE EXTINCIÓN DE CONDOMINIO A EFECTOS INMATRICULADORES
VII. RESOLUCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO
VIII. SUPUESTO ESPECIAL. EXTINCIÓN PARCIAL DE LA COMUNIDAD DE BIENES
También podría interesarle